Graciela Arias Salazar
Mientras yo me educaba en el arte admiraba mucho el trabajo detallado de Pablo Amaringo. Ya cuando terminé la escuela, vi que el mundo exterior no era tan simple como yo lo veía. Aquí es que empiezo a admirar propuestas como la de Christian Bendayán y a seguir sus exposiciones atraída por lo atrevido de los contenidos presentados en sus obras. Yo siento que todavía no alcanzo ese nivel de atrevimiento o audacia, por
eso para mí fue muy liberador poder seguirlo. Tratar el tema de la representación de lo femenino y el tema mitológico amazónico me permiten sumar herramientas para manifestar los problemas que puedo ver en mi propio contexto, y levantar la voz frente a ellos. Entre estas situaciones negativas encuentro la exagerada sexualización de la figura de las jóvenes hoy en Pucallpa.
Por ejemplo , en mi obra La virgen del capinwí quiero mostrar las contradicciones de una sociedad que quiere demostrar la aparente pureza de las jóvenes, pero que al mismo tiempo las explota como símbolos sexuales. Por eso elijo al capinurí que es una rama natural con la forma del falo, ya que me permite cuestionar esta doble moral. Para mí la Amazonía es la madre protectora y reproductora del bienestar. Los duendes de las plantas que yo represento en forma de animales y figuras femeninas me permiten plantear que cada elemento en la selva es una energía que nos está enviando un mensaje, nos está queriendo hacer reflexionar sobre lo que estamos haciendo. Quisiera que, a partir de ella, se contribuya al mantenimiento de ciertos conocimientos de la selva. La Amazonía que aún no hemos olvidado, en específico, la relación íntima que se puede tener con la naturaleza en estos tiempos, muchos ciudadanos peruanos que no han estado en contacto con la naturaleza amazónica no pueden identificar en qué momento empezará a llover, o prever el crecimiento de las aguas, o saber cómo pasar una noche en la selva, sin el apoyo de una carpa o una linterna. Yo considero que es importante que esos conocimientos, junto a otros como las cosmovisiones y saberes comunitarios permanezcan.
Galería de Obras
Biografía

En 1980. con apenas 2 años de vida. migra con sus padres a la ciudad de Pucallpa refugiándose de la violencia que acaecía en aquella época en su natal Ayacucho. En el 2001 egresa de la Escuela Superior de Formación Artística Eduardo Meza Saravia y desde entonces con gran detalle. minuciosidad y virtuosismo pinta el mundo que la rodea con muy atinada ironía: exaltando al género femenino. revalorando la artesanía y conservando las creencias y costumbres amazónicas y de su gente a través de la mitología.
Finalista del 3er y 5to Concurso Nacional De Pintura del BCR y ganadora del segundo premio de Arte Contemporáneo Amazónico PACA del Ministerio de Cultura en Loreto. Ha participado en más de una decena de exposiciones colectivas nacionales e internacionales entre las que destacan El milagro verde/Histon’a de la pintura amazónica. Sala Luis Miro Quesada Garland. 2012:
La tierra donde Dios no culminó su creación. Pata Gallery. China Art Museum. Shanghái. y en Milenium Art Museum. Beijing. 2016. Participó en la subasta de verano MALI 2016: también en Bena Kene/Nuevos senderos del arte Shipíbo-Conibo y Del tiempo en que humanos y animales todavía no se distinguían, Galería Bufeo, 2016 y 2017, respectivamente: Las Semillas de los díoses/Arte Enteogénico de la Amazonía Peruana. Palacio Manege. Rusia. 2018: también participó en Las ideas que habitan el aire en la Galería Icpna Miraflores. bajo la curaduria de Giuliana Vidarte. 2018: Everything that Sounds in The Forest: Contemporary art of The Peruvian Amazon. Pensacola Museum of Art. 2018. Asimimso en el Salón de arte visionario Amaru Runa en el marco de la VII Bienal Internacional de Arte Indígena. 2018. Su primera individual Hacedora de sueños se presentó en la Sala Raúl Porras Barrenechea de la Municipalidad de Miraflores en 2015. la cual contó con la curaduría de Shapshico (Giuliana Vidarte, Alfredo Villar YChristian Bendayán). Realizó su segunda individual en la Galería Icpna Pucallpa. 2018. la misma es traída a la Galería Icpna Miraflores.