Brus Rubio Churay
El trabajo de Brus Rubio ha conseguido reconocimiento internacional para la descripción profunda de la vida tribal tanto en el manejo diario del medio selvático como la experiencia tribal colectiva que reaparece en sueños, visiones y leyendas. Habiendo crecido de modo tradicional por su familia Bora/Huitoto, el conocimiento ancestral de Rubio es íntimo. Además, Rubio ha interactuado con antropólogos y sus pinturas a menudo recorren a temas actuales sociales y medioambientales. Rubio es un icono porque destaca entre los artistas autodidactas de la Amazonía. Su estilo peculiar adapta figuración expresiva, sutil, forma y color y una elaborada interrelación entre los elementos simbólicos y compositivos de la pintura.
Galería de Obras
Biografía

Brus rubio nació en la comunidad de Pucaurquillo en la margen del río Ampiyacu, afluente del Amazonas. En él confluyen dos etnias: huitoto – murui por su padre, bora por madre. Pinta con pigmentos naturales (guisador, achiote, huito) extraídos de hojas, semillas, tierra, frutos e instala sus imágenes sobre llanchama (una corteza). Durante tres años trabajo bajo la maloca recogiendo información de la sabiduría de su tierra natal y fue interactuando con el conocimiento del antropólogo Jorgue Gashe. De esta manera se logró una exposición colectiva “Nacimiento de un arte Huitoto – Bora” en el año 2002 sobre el rescate y valorización de los pueblos amazónicos en la galería del Banco Continental de Iquitos. Donde Brus propone la visión de su comunidad de forma interactiva, así desentrañar un sentido profundo que confirma, como dice el propio autor “No estamos todavía perdidos. Existimos. Existo yo todavía.
En el 2010 tiene una exposición “Selva invisible” en la galería de artes visuales en la universidad de Ricardo Palma en paralela en el Centro Cultural Irapay, Iquitos (PERU). Su propuesta es desde el bodegón huitoto en los términos más ortodoxos de la naturaleza muerta occidental, solo reemplazando los elementos en el cuenco por los de su entorno, o la Pesca con barbasco descripción de la vida cotidiana. Brus da un salto intelectual poderoso en Comunicación dicotomizada. Donde un hombre de su etnia (decoración del ropaje) y el manguaré (instrumento de comunicación por
excelencia) han sido fragmentados y recompuestos en una clara metáfora sobre los fracasos de la compresión. Ante estas obras hay que hacer el esfuerzo de evitar los peligros de la mirada estrictamente antropológica y política.
En el 2011 el artista autodidacta obtuvo el segundo puesto del XIV Concurso Nacional Pasaporte para un artista para ir a Francia, organizado por la Alianza Francesa y la Embajada de Francia, donde realizo una exposición en una galería Edifor de Jean Briance. En su propuesta no se limita a una narración testimonial, como puede ser la vida comunitaria, o los sucesos de la mitología
sino que avanza hacia una recreación que se instala sobre un soporte de estructura compositiva que muestra su conocimiento o información sobre los modos de pintar de esa cultura occidental que avanzó hacia su pueblo y sus pares, mucho tiempo atrás, dominando pero no aplastando ese eje propio y tradicional que significa su comprensión cósmica y su fusión indisoluble con la naturaleza.
En el 2012 obutvo una exposición individual “La Selva Invisible” en la galleria Maison des Associations du 15è arrondissement en Paris (FRANCIA). 2012. En el 2015 el Museo de arte de lima decidió adquirir dos obras para una exposición permanente. Además, participo en el Pachamamadel cuadragésimo noveno Festival de tradiciones populares de Smithsonian en una exposición colectiva en la misma ciudad Washington D. C.
En el año 2015 tuvo una exposición “Tránsitos. Pucaurquillo a París, ida y vuelta, en el Centro cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (PERU). 2015. Haciendo gala de su audacia como cazador visual, el artista ha consignado en sus recientes obras detalladas de su cartografía personal. Lima y París, lugares que conforman su itinerario artístico, son escenarios de situaciones, encuentros y confrontaciones estéticas llevadas a la pintura. Rubio Churay nos ofrece en Pasaporte amazónico, osada composición que exotiza el paisaje parisino al rodear la torre Eiffel de un paradisiaco y exuberante entorno amazónico. La presencia de dos pucuneros o sopladores de cerbatana resignifica un hito de la modernidad occidental con símbolos regionales y a la vez redimensiona lo local convirtiendo París en una ciudad tropical. Llama la atención la deliberada impronta de luz y color que inunda el cielo parisino así como los animales que pueblan toda la
composición, tucanes, pelejos, papagayos y delfines colorados sostenidos por una pareja de niños y otros que danzan en fila alrededor de un transformado río Sena.
En el año 2016 participo en una feria internacional de ArtLima, representado por la galería bufeo. Ese mismo año participo en la exposición muda: las Nuevas Pieles de las Amazonas organizadas por la embajada del Perú en la Habana organizado por el Ministerio de Cultura República de Cuba. Organizado por Bufeo Amazonía + Arte. Galería Carmen Montilla – Cuba.
En el año 2017 participa en la prestigiosa Fundación ArteBa de Argentina con la galería Bufeo Amazonia + Arte siendo ganadores del premio a Barrio Joven. Actualmente, tiene una exposición individual ka+ Aillocojofomo – Nuestra Casa Grande en la galería espacio amazónico en el Monumental.